Arica, 29.01.2025. Los científicos no han perdido tiempo en alertar que la agricultura y por ende la seguridad alimentar serán los primeros afectados por el cambio climático. Fenómeno resultado del proceso de industrialización iniciado a mediados del siglo XVIII y acelerado en los últimos 30 años producto de la expansión del modelo comercial capitalista que busca ganancias ilimitadas ante una naturaleza limitada por el planeta Tierra.
En este contexto la empresaria agrícola Benigna Yucra Huanca ha emprendido alternativas de producción en la precordillera con la construcción de un invernadero modelo que incluye medios de sustentabilidad ambiental, como la disminución de la huella de carbono y el uso de paneles fotovoltaicos destinado a un sistema sofisticado de riego tecnificado.
En la localidad de Opuya en Ticnamar, comuna de Putre se encuentra el invernadero sustentable de 1.400 m2 de superficie cultivable. Esto fue posible gracias a un cofinanciamiento otorgado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), intermediado por Gedes, Agende Operador de Corfo y asesorado por Grupo Liaison Consultoría.
El proyecto tuvo una duración de 7 meses y corresponde a la Línea de Apoyo “Desarrolla Inversión: Inversión Productiva” de Corfo que consistió en la construcción de invernadero con una docena de módulos de producción, instalación de paneles solares, riego tecnificado y adquisición de insumos para el sistema de fertirriego con una inversión total cercana a los 33 millones de pesos.
El invernadero contemplo en su construcción un proceso de reforzamiento dadas las condiciones climáticas de la precordillera, caracterizada por fuertes lluvias en el verano y fuertes vientos durante el año. En el invernadero, se prevé la siembra de hortalizas y actualmente, en el terreno, se cultiva maíz y habas.
La construcción del invernadero estuvo a cargo de la empresa Agroindustrial y el sistema de riego tecnificado sustentable estuvo a cargo del Ingeniero Sandro Choque.
Sobre el proyecto, la empresaria Benigna Yucra se refirió al desafío de cultivar en la precordillera: “La agricultura es un reto en los días de hoy sea por las condiciones climáticas o por la competitividad del mercado y mientras pueda seguiré contribuyendo con esta agricultura familiar campesina”, destacó.
Por su parte, el Dr. Iván Godoy Flores, director de la consultora Grupo Liaison recalcó: “Fue un proyecto desafiante para todos los que en el participaron. Sin embargo, con el apoyo de Corfo y del AOI Gedes, se pudo llegar a buen puerto, concluyendo satisfactoriamente el proyecto que contribuye con la seguridad alimentaria”, dijo Godoy Flores.